Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Salud colect ; 12(2): 239-250, abr.-jun. 2016. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-798242

ABSTRACT

RESUMEN El objetivo de este artículo es describir el estado nutricional y los patrones de alimentación de niños de 1 a 3 años de familias de bajos recursos, que residen en dos áreas con diferentes actividades productivas: producción primaria y de bienes y servicios. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con metodología cuali-cuantitativa; se evaluó el estado nutricional antropométrico y bioquímico, ingesta alimentaria, características económicas y sociodemográficas, prácticas alimentarias y representaciones. Los resultados muestran que los niños del área de producción primaria presentaron menor prevalencia de anemia y deficiencia de hierro. Asimismo tuvieron un consumo superior de energía, calcio, zinc, vitamina A y proteínas y una mayor diversidad y calidad en el consumo de alimentos. Podemos concluir que el contexto geográfico de las familias que residen cerca de fuentes de producción primaria favorecería la interacción con individuos ajenos a la familia, ampliando la red social informal y el acceso a alimentos de mejor calidad nutricional.


ABSTRACT The aim of this article is to describe the nutritional status and eating patterns of children aged 1-3 years from low-income families who reside in areas with different productive activities: primary production and production of goods and services. A descriptive cross-sectional study was performed with a qualitative and quantitative methodology, evaluating anthropometric and biochemical nutritional status, food intake, economic and demographic characteristics, dietary practices and representations. The results show that children from areas of primary production had a lower prevalence of anemia and iron deficiency. They also had a higher consumption of energy, calcium, zinc, vitamin A and protein and a greater diversity and quality in food consumption. We can conclude that the geographical context of families closer to sources of primary production favors interaction with individuals outside of the family, expanding both the informal social network and access to better quality nutritional food.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Poverty , Nutritional Status , Argentina , Prevalence , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. patol. trop ; 41(1): 63-73, jan.-mar. 2012. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-626156

ABSTRACT

Neste trabalho, são apresentados os resultados da primeira etapa do Programa de controle de doençasparasitárias intestinais e nutrição (PROCOPIN) e comparadas as condições de saúde pública e os hábitos associados a parasitos intestinais em crianças de zona suburbana (SC) e de zona rural (SR) na Argentina. Recolheu-se informação pessoal e sobre as condições de saúde pública. Foram realizados exames parasitológicos de fezes e de esfregaço perianal com gazes seriados. Foram examinadas 465 SC e 251 RC, entre as quais se encontraram os seguintes índices de infecção: em SC, 39,1por cento e em RC, 31,1por cento, sendo p igual 0,032. Os parasitos mais frequentes em ambas as localizações foram: Blastocystis hominis, Enterobius vermicularis e Giardia intestinalis. Más condições de saúde pública nas casas de SC não constituíram fator de risco de a criança ser parasitada, o que sugereque a transmissão desses parasitos não ocorre na casa, mas, provavelmente, em escolas, clubes ou outras áreas de recreação que congregam grande número de crianças. Entre as RC, condições de saúde pública dentro ou no entorno da casa apareceram como fator de risco, indicando que é principalmente ali onde ocorre a transmissão do parasito. Portanto, o comportamento social das crianças, as condições da saúde pública e os hábitos de higiene das populações devem ser vistoscomo fatores de risco para a parasitose.


Subject(s)
Humans , Child , Social Conditions , Parasitic Diseases/epidemiology , Rural Population , Suburban Population , Argentina/epidemiology , Risk Factors
3.
Pediatr. (Asunción) ; 25(supl.2): 6-10, dic. 1998. tab
Article in Spanish, English | LILACS, BDNPAR | ID: lil-264146

ABSTRACT

La existencia de una familia que provea las necesidades biológicas y afectivas es una condición básica para el crecimiento y desarrollo normales. La alimentación y los cuidados especiales recibidos en el hospital permitieron la recuperación del peso para talla pero no facilitaron el normal crecimiento en talla de niños abandonados. El ambiente de la familia adoptiva permitió la aceleración del crecimiento en talla y la expresión del potencial genético


Subject(s)
Child , Family , Nutrition Disorders/psychology , Adoption/psychology , Foster Home Care/psychology
4.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37: 3-7, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254388

ABSTRACT

Introducción: la existencia de una familia que provea las necesidades biológicas y afectivas es una condición básica para el crecimiento y desarrollo normales. Objetivos: Valorar la influencia del ambiente familiar sobre el crecimiento de niños adoptados que previamente estuvieron internados en un hospital en el que recibieron alimentación y cuidados especiales. Población: Se estudiaron en forma retrospectiva y longitudinal 80 niños menores de 3 años, internados por alto reisgo social. se estudiaron dos grupos: el de niños istitucionalizados (I) (41 niños) que permanecieron 2 semestres en la istitución y ek de niños adiptados (A) (39 niños) que permanecieron 1 semestre en la institución y 2 en un ambiente familiar adoptivo. En el hospital recibieron alimentación acorde a sus necesidades y estimulación psicomotriz. Métodos. El crecimineto se evaluó por peso y talla, expresados como puntaje Z, utilizando estándares recomendados internacionalmente. Resultados. La edad decimal promedio al ingreso fue: 0,99 en los institucionalizados y 0,84 en los niños adoptados. al ingreso, los dos grupos tenían similar déficit de talla I: 1,5 Z; A: -1,7 Z y enaciación leve Z peso/talla: 0,5. A los 6 meses de internación se superó la emaciación I: 0,04 Z; A: 0,13 Z y se agracó el acortamiento I:-1,85 Z; A:-2,55 Z. a los 12 meses de internación el grupo I no varió su acortamiento. El grupo A recuperó 1 DE a los 6 meses postadopción y al año 1,4 DE de su distancia a la media de tall/edad. En el segundo semestre la velocidad de talla del grupo I fue baja (-1,22 Z) y el grupo a aceleró su crecimiento (2,22 Z). La diferencia fue estadisticamente significativa (p=0,000013). El grupo a, en el segundo semestre postadopción, mantuvo una velocidad de crecimiento en talla acelerada (2,47 Z). Conclusiones. La alimentación y cuidados especiales recibidos en el hospital permitieron la recuperación del peso para talla pero no faciklitaron el normal crecimiento en talla de niños aabandonados. El ambiente de la familia adoptiva permitió la aceleración del crecimiento en talla y la expresión del potencial genético.


Subject(s)
Child , Adoption/legislation & jurisprudence , Child Health/psychology , Family Health , Family Relations/ethnology , Nuclear Family , Child Nutrition/education , Child Nutrition/physiology , Nutrition Disorders/diagnosis , Societies/organization & administration , Societies/standards
5.
Arch. argent. pediatr ; 95(5): 307-11, oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247484

ABSTRACT

Introducción: La existencia de una familia que provea las necesidades biológicas y afectivas es una condición básica para el crecimiento y desarrollos normales. Objetivo: Valorar la influencia del ambiente familiar sobre el crecimiento de nióos adoptados que previamente estuvieron internados en el hospital en el que recibieron alimentación y cuidados especiales. Población: Se estudiaron en forma retrospectiva y longitudinal 80 niños menores de 3 años, internados por alto riesgo social. Se estudiaron dos grupos: el de niños institucionalizados (I) (41 niños) que permanecieron 2 semestres en la institución y el de niños adoptados (A) (39 niños) que permanecieron 1 semestre en la institución y 2 en un ambiente familiar adoptivo. En el hospital recibieron alimentación acorde a sus necesidades y estimulación psicomotriz. Métodos: El crecimiento se evaluó por peso y talla, expresados como puntaje Z, utilizando estándares recomendados internacionalmente. Resultados: La edad decimal promedio al ingreso fue: 0,99 en los institucionalizados y 0,84 en los niños adoptados. Al ingreso, los dos grupos tenían similar déficit de talla I: -1,5 Z; A: -1,7 Z y emaciación leve Z peso/talla: -0,5. A los 6 meses de internación se superó la emaciación I: 0,04 Z; A: 0,13 Z y se agravó el acortamiento I: -1,85 Z; A: -2,55 Z. A los 12 meses de internación el grupo I no varió su acortamiento. El grupo A recuperó 1 DE a los 6 meses posadopción y al año 1,4 DE de su distancia a la media de talla/edad. En el segundo semestre la velocidad de talla del grupo I fue baja (-1,22 Z) y el grupo A aceleró su crecimiento (2,11 Z). La diferencia fue estadísticamente significativa (p = 0,000013). El grupo A, en el segundo semestre posadopción, mantuvo una velocidad de crecimiento en talla acelerada (2,47 Z). Conclusiones: La alimentación y cuidados especiales recibidos en el hospital permitieron la recuperación del peso para talla pero no facilitaron el normal crecimiento en talla de niños abandonados. El ambiente de la familia adoptiva permitió la aceleración del crecimiento en talla y la expresión del potencial genético


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adoption , Child, Abandoned , Foster Home Care , Growth , Growth Disorders/etiology , Family , Growth Disorders/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL